Herbert Chapman, el gran pionero de la profesionalización del fútbol
- Alex Carazo
- 27 ago 2020
- 3 Min. de lectura

Los números de las camisetas han tenido una importancia muy grande a lo largo de la historia del fútbol. Siempre se han asociado dorsales en función de la posición, aunque con el paso de los años esa tendencia ha quedado relegada a categorías inferiores. En el fútbol profesional, cada jugador tiene su propio número, y dependiendo del futbolista del que estemos hablando, puede alzar a otra dimensión ese dorsal de la camiseta.
No obstante, en los primeros años de vida de este deporte no se utilizaban los números en los uniformes de los clubes. De hecho, no fue hasta 1928 cuando se instauró esta tradición que se ha mantenido hasta nuestros días. De hecho, esta semana se han cumplido 92 años desde que en un Sheffield Wednesday-Arsenal los 22 futbolistas sobre el terreno de juego vistieran con un número a la espalda. Eso sí, sin repetirse. Los 11 locales portaron los dorsales del 1 al 11, y los ‘gunners’ llevaron del 12 al 22.

Además de convertirse en una efeméride importante en la historia del fútbol, también sirve para recordar, y ensalzar, la figura de Herbert Chapman, uno de los personajes más importantes y que más han ayudado a evolucionar este deporte. En aquel entonces era el técnico del Arsenal, y fue quien decidió instaurar los números en las camisetas en aquel partido. Algo que, como ha quedado demostrado, gustó y mucho.
Pero esta es solo una pequeña muestra de todo lo que Chapman consiguió para la evolución del fútbol y de su amado Arsenal. Como futbolista no obtuvo ningún logro reseñable, pero fue como técnico cuando empezó a alcanzar su ‘status’ de leyenda que se ratificó tras su repentina muerte por neumonía en 1934 con tan solo 55 años.
Pronto se convirtió en una de las figuras más importantes de la historia del conjunto londinense. Con total libertad para hacer y deshacer a su antojo, le quitó el ‘The’ del nombre (antes se llamaba The Arsenal), añadió las mangas blancas tan características y distintivas de su camiseta e introdujo la idea de crear las categorías inferiores. Pero su aportación al fútbol en general fue todavía más reseñable y notable.

Herbert Chapman fue quien propuso la idea de disputar partidos nocturnos mediante la iluminación de los estadios y pelotas teñidas de blanco, los terrenos de juego artificiales, calefacción subterránea en los campos o la necesidad de fisioterapeutas dentro de las estructuras de los clubes. Estas y otras iniciativas del técnico inglés plantaron las primeras semillas para la profesionalización del fútbol.
Además, si nos ceñimos al desarrollo del juego y el progreso de la táctica, Chapman también fue pionero en los sistemas desplegados por los equipos. Se le considera el creador del famoso sistema “W-M”, un esquema 3-2-2-3 que se convirtió en toda una novedad en la época. Y también en un rotundo éxito. El Arsenal de Chapman ganó su primera FA Cup en 1930 y logró también su primer título de First Division. Título que repetirían a lo largo de la década de los años 30 en cinco ocasiones, tres de la mano del técnico británico antes de su defunción.

La mentalidad tan avanzada de Herbert Chapman permitió al Arsenal dominar el fútbol inglés y convertirse en todo un espejo en el que mirarse para el resto de clubes en lo que se refería a la táctica y el planteamiento de los partidos. El famoso “W-M”, con el que se empezó a dar importancia al trabajo defensivo y la figura del defensa central, dibujó un esquema que fue el predominante durante casi tres décadas. De hecho, es considerado el primer sistema de juego sofisticado de la historia del fútbol, y fue protagonista hasta la irrupción del 4-2-4 de la selección de Hungría de los “Magiares mágicos” de Puskas y compañía.
En una época en la que el fútbol todavía era un juego en el que no existía la táctica y que todo dependía de la técnica individual de algunos de los futbolistas, Chapman desarrolló e implantó unos conceptos sofisticados que permitieron evolucionar con garantías a este deporte. Sin duda, una figura muy relevante que merece ser recordado al hablar de las innovaciones que se han transformado el fútbol tal y como se conocía.

Comments